El batir de la Mar: ruta del Azabache
Ruta
sencilla, de unos 5 kilómetros de distancia por la rasa costera
maliaya, de muy baja dificultad, con tramos en mal estado pero
completamente practicables. Se inicia en el puerto de Tazones, al pie de
la conocida como "Casa de las Conchas" subiendo unas escaleras, ganamos
así rápidamente altura, alejándonos de las últimas casas de la
localidad de Tazones, camino de un bosque mixto de eucaliptos, carbayos,
higueras y mimosas. Las escaleras se vuelven más irregulares en su
último tramo, antes de . alcanzar el Faro de Tazones.
El
faro de Tazones, se encuentra emplazado en la conocida como Punta del
Olivo o de las Ariceras, a unos 127 metros sobre el nivel del mar. Es el
mejor conservado de Asturias, así reza aun en su inscripción
fundacional, "Faro de Villaviciosa 1864, situada en su torre octogonal,
de piedra arenisca. En sus primeros años, su aparato óptico emitía una
luz fija blanca con un alcance de 7 millas, pero al ser destruida por un
rayo, fue sustituida por una lámpara de parafina, destruida también en
1926 por otro rayo. En 1939 se le instala otro aparato óptico, junto con
un destellador de acetileno, logrando así emitir una señal luminosa
cada 2,5 segundos y alcanzar hasta las 8 millas de distancia. En 1941 se
electrificó y cuatro años después se sustituyó la linterna,
construyéndose un nuevo torreón de hormigón armado, revestido de piedra.
También la señal se cambia a la típica de tres ocultaciones, por medio
de un juego de destelladores que quedaron instalados en 1948. La sirena
es la última de las reformas en 1953, que se instala.

Alcanzado el Faro
de Tazones, giramos en la carretera a la izquierda, dejando a nuestra
espalda el Faro y el Restaurante del Faro y andamos unos 500 metros en
dirección Sur, por el pueblo de Villar, para tomar posteriormente, a
mano derecha la primera carril sin asfaltar, camino que según las
condiciones climatológicas lo encontraremos lleno de barro, siendo
solución el atravesar por los praos, de portilla en portilla, teniendo
siempre presente el dejarlas nuevamente cerradas.
En este punto el
camino comenzará un suave descenso entre eucaliptos, teniendo como
referencia el sonido de las olas batir contra el acantilado, bajando
casi a nivel de la mar, para salvar el arroyo de Ribarán.
En ese punto nos
encontraremos a la derecha con un desvío de unos 280 metros que nos
encamina a las huellas de dinosaurio, las conocidas "ignitas"
Las
ignitas es la definición científica para las huellas fosilizadas,
dejadas en el terreno por los vertebrados, en el caso de la costa
asturiana, las huellas o rastros fosilizados de los dinosaurios, sobre
la roca arenisca.
El
último tramo de la ruta es de cómodo ascenso hacia la localidad de
Oles, siendo la iglesia parroquial de la citada localidad, el objetivo
último de nuestro caminar. De su traza románica primitiva, contemplamos
la portada de entrada, con un arco decorado con hojas de laurel y
perlas, del arte barroco conserva una bella espadaña en piedra arenisca,
decorada con volutas y las esbeltas columnas del cabildo, lugar último,
donde descansar de nuestra ruta, al resguardo del viento y al calor del
Sol del mediodía.